(2) IRIS, de Rosa Vergés.

FLOR DE CACTUS
Tras un largo paréntesis desde su última película Tic Tac (1997), Rosa Vergés regresa a la pantalla cinematográfica con una historia de amor y guerra, con la violencia colectiva que destruye vidas e ilusiones, en un relato que deja el contexto sociopolítico como un mero telón de fondo, como queriendo dotar al conflicto armado español de una validez simbólica universal.
Estructurado el guión en tres épocas distintas: el alzamiento fascista y la Guerra Civil, la dura represión de la postguerra, la resistencia cívica y el mantenimiento de la dignidad hasta la muerte de Franco, se nota en el mismo la presencia como documentalista el historiador Jordi Barrachina por el cuidado puesto en la ambientación, a pesar de algunos pequeños anacronismos y especialmente de lo chocante que resulta la elección de la profesión de la protagonista, una reportera gráfica que en los años 30 y 40 era una actividad exclusivamente masculina.
He de confesar, sin embargo, que pese a que el film evidencia buenas dosis de sensibilidad femenina, diríase feminista avant la lettre, a mí me ha resultado algo frío y distante. Me ha dado la impresión de estar ante una película encorsetada por un guión repleto de peripecias folletinescas y en la que los personajes no tienen suficiente vida propia, no palpitan ante la cámara. Los diálogos, cuidadosamente elaborados, no suenan naturales y su belleza literaria le resta espontaneidad, credibilidad. Y Silke, cuyo personaje Iris asume el punto de vista narrativo, hace un notable esfuerzo interpretativo pero no parece la actriz más adecuada para encarnar a una mujer macerada por los golpes de la vida. En suma, buenas intenciones pero discretos resultados.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.