(2) EXTRANJERAS, de Helena Taberna.

ENTRE LA NOSTALGIA Y LA INTEGRACIÓN
Lo que empezó como un trabajo de investigación para una película acabó convirtiéndose en este documental sobre varias docenas de mujeres que relatan su experiencia y sentimientos frente a la cámara. Son personas de diferentes etnias, lenguas, culturas y procedencias que coinciden en la decisión de haber venido a España con la intención de mejorar sus precarias condiciones de vida.
El film se muestra un tanto parcial al retratar preferentemente al sector más afortunado de la inmigración, aquellos extranjeros que han logrado un relativo éxito econónimo en nuestro país gracias a su ya larga estancia entre nosotros, sus profesiones, acomodación cultural e integración social. Apenas se elude a los aspectos más dramáticos de la odisea migratoria: el desesperado afán de supervivencia, las mafias del transporte humano, las pateras, la prostitución, drogas y marginación, la explotación laboral, la falta de documentación y el racismo.
En este sentido, la película es muy sencilla: personas que hacen confidencias frente a la cámara, sin mayor complejidad. El rodaje y el montaje resultan, pues, muy lineales y lo más valioso son las propias experiencias de las entrevistadas.
Extranjeras elige la extensión, el gran número de mujeres entrevistadas, antes que la profundidad que se hubiera obtenido tras seleccionar unos cuantos casos según criterios de representatividad e interés. Se nota bastante la improvisación, cuando todo trabajo serio y riguroso requiere planteamientos preliminares, criterios de actuación, líneas maestras, contexto social y legislación actual. El el documental predomina el optimismo y la esperanza, una visión amable de España con inmigrantes bastante integrados, con aceptables conocimientos del idioma, con trabajo, vivienda y familia, pero que aún se debaten entre la añoranza, el deseo de regresar algún día a sus lugares de origen y el mantenimiento de sus costumbres ancestrales, y su progresiva adaptación al país de acogida, lo que significa la pérdida paulatina de sus raíces, fenómeno mucho más palpable en las generaciones más jóvenes.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.