(3) SUITE HABANA, de Fernando Pérez.

EL DÍA A DÍA EN CUBA
El cineasta cubano Fernando Pérez abría el Festival de San Sebastián con este hermoso documental sobre la vida cotidiana en La Habana, una visión panorámica de la Cuba de hoy, que narra un día cualquiera de diez habitantes anónimos pero que, a su modo, luchan por sus vidas y por sus sueños. Documental atípico, Suite Habana carece totalmente de la palabra (no hay entrevistas, diálogos, ni siquiera un narrador que organice el contenido) pues se privilegia la imagen, de gran contundencia, y la banda sonora, a base de música, sonido y ruidos cotidianos de la ciudad, dotada de una intensa emotividad. Así, se refuerza el lado intimista de los personajes con primeros planos de su piel curtida por la edad y la experiencia, el rostro abatido, triste, de la mayoría de ellos que denuncia la precaria situación en la que viven. La cotidianeidad se convierte, pues, en una dura batalla que empieza al amanecer y termina con la oscuridad de la noche. El film logra una reflexión sobre el sentido de la vida a partir de los pequeños detalles, las múltiples realidades.
Como contrapartida, Suite Habana no menciona en absoluto el contexto del régimen castrista (salvo las fotografías y dibujos del Che y de Fidel Castro, que no debe faltar en cualquier hogar, salvo en el de los disidentes), omite cualquier análisis sociológico, no profundiza sobre las causas de la precariedad, las consecuencias de décadas de férreo control en todos los ámbitos (políticos, económicos, culturales y sociales) del comunismo, y la falta de libertad. No obstante, a pesar de esa falta de crítica o cierta visión apolítica, tampoco cae en el lado opuesto, es decir, en la mera propaganda, al no mostrar una realidad idealizada o simpática de Cuba o hacer referencia a los Estados Unidos. En ese sentido el documental muestra una absoluta neutralidad.
Fernando Pérez, autor de La vida es silbar, ha vuelto a rodar tras cuatro años de inactividad, a partir de la idea del productor español José María Morales cuando, en diciembre de 2001 contactó con Pérez para que realizase un documental sobre la ciudad. El resultado es, desde luego, satisfactorio: un interesante experimento cinematográfico sobre la vida diaria del país caribeño.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.