(2) EN UN LUGAR DE ÁFRICA, de Caroline Link.

FUGITIVOS DEL TERROR NAZI
Este film alemán ganó el Globo de Oro 2002 y el Oscar al mejor film extranjero del mismo año, aunque sus responsables no acudieron a recoger la estatuilla en señal de protesta por la Guerra de Iraq. Se trata de la adaptación de una novela autobiográfica de Stefanie Zweig que, en su traslación al cine, comparte el punto de vista narrativo de una niña con el de sus padres. Éstos forman una familia judía que emigra a Kenia en 1938 huyendo del acoso nazi en Alemania, teniendo que sufrir abundantes penalidades para adaptarse a su nueva vida y acabar amando al país de acogida, todo ello mediante un doloroso proceso de evolución perosnal hacia la madurez y la responsabilidad.
La película fue rodada en Kenia como elección derivada de la búsqueda de una mayor autenticidad, para hacer más verosímil la odisea de un abogado que se hace granjero, con su esposa e hija, y que ve peligrar la estabilidad familiar a causa de su distinto grado de adaptación a las nuevas circunstancias.
Sin la belleza, lirismo y coherencia narrativa de Memorias de África (1985), pero también sin su relamido romanticismo ni sus paradisíacos paisajes de tarjeta postal, En un lugar de África es un melodrama con mayor voluntad de realismo, con la presencia de problemas referidos a la sequía, el duro trabajo, la guerra lejana, la condición de extranjero, etc. con el objetivo de lograr una supervivencia que acaba convirtiéndose en una afirmación de fraternidad entre razas y en una llamada a la solidaridad entre seres humanos.
Narrada de forma sencilla y clásica, la película evita toda complejidad y rehúye profundizar en los muchos conflictos planteados. Por esta razón creo que está realizada con corrección pero adolece también de cierta superficialidad, exceso de buenos sentimientos y acomodaticio final feliz.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.