(2) LA LUZ PRODIGIOSA, de Miguel Hermoso.

HOMENAJE A GARCÍA LORCA
Sexto largometraje del granadino Miguel Hermoso, La luz prodigiosa es una adaptación de la novela de Fernando Marías, autor también de un guión que narra una ficción histórica: Federico García Lorca salvado de la muerte por un pastor tras su fusilamiento, en agosto de 1936, en el barranco de Viznar. Más de 40 años después, en 1980, un viejo vagabundo, un mendigo sin memoria, deambula por las calles de Granada y es ayudado por su antiguo valedor, que intenta averiguar si el anciano es realmente el mismo poeta oficialmente dado por muerto.
La película cuenta con unos equipos artísticos y técnicos de gran relevancia: a la meritoria labor interpretativa de Alfredo Landa, Nino Manfredi y José Luis Gómez debe añadirse la presencia de Carlos Suárez en la fotografía y de Ennio Morricone como autor de la música. Nos hallamos ante una fábula revestida de verosimilitud en la que destacan poderosamente sus valores humanos frente al egoísmo y la búsqueda exclusiva del beneficio propio materializados en el personaje interpretado por Kiti Manver.
El relato, que basa su estructura narrativa en una investigación de corte detectivesco para establecer la verdadera identidad del viejo desmemoriado, no alcanza mayores cotas de calidad, a mi juicio, por varias razones: se recurre al sentimentalismo ante la imposibilidad de alcanzar una verdadera dimensión poética, se cae en una mitomanía superficial en vez de reflexionar sobre la significación poética y humana de García Lorca, se opta por un estilo naturalista plagado de anécdotas cuando la materia dramática abordada requería mayores dosis de fantasía y de misterio.
La luz prodigiosa es, pues, fruto del aplicado trabajo de un cineasta que se limita a ilustrar correctamente un guión previo pero que se muestra incapaz de remontar el vuelo en busca de esa mirada mágica que atraviesa y fecunda los mejores films.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.