(2) EL JARDÍN DE LA ALEGRÍA, de Nigel Cole.

LA VIUDA ALEGRE
El primer largometraje de Nigel Cole, acreditado realizador británico de TV, presenta muchas coincidencias argumentales con Año mariano, el fallido film de Karra Elejalde y F. Guillén Cuervo, aunque conecta más con las características temáticas y estilísticas de la gran comedia británica Ealing de los años 50, aquella que consagró a directores como Alexander MacKendrick con divertidos relatos poblados de tipos populares y excéntricos ambientes rurales, relaciones cordiales, buenas dosis de humor e ironía y pequeños conflictos con la ley y el orden resueltos de modo amistoso y satisfactorio para todos.
En El jardín de la alegría, sin embargo, la modernización de la trama se evidencia por la aparición de la droga, que sustituye al whisky, y por la presencia explícita de relaciones extramatrimoniales. El título original, Saving Grace, hace referencia a los ahorros que debe hacer la protagonista para pagar las deudas dejadas por su difunto marido pero también al renacimiento interior que la viuda experimenta en su nueva vida.
Premio del Público en el pasado Festival de Sundance, se trata de una película divertida, construida a base de cortas escenas, en la que una seria dama aplica sus profundos conocimientos en jardinería para cultivar en su invernadero una marihuana de primera calidad, cuyos efectos saludables y euforizantes el film no deja de destacar. Lamentablemente, el modélico desarrollo de la primera mitad naufraga en la segunda, cuando se trata de vender la mercancía en los bajos fondos de la gran ciudad. El relato se hace más conservador de lo que aparenta y el desenlace opta por el escapismo y la fábula políticamente correcta.
Bellos paisajes de Cornualles, bonita música y excelente fotografía contribuyen a dar un atractivo envoltorio a esta comedia protagonizada por la galardonada actriz Brenda Blethyn y por Craig Ferguson, que encabezan una amplia galería de actores cuyo buen oficio se ha cocinado en esas magníficas escuelas de interpretación que son los teatros británicos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.