(3) LOLA VENDE CÁ, de Llorenç Soler.

CULTURA GITANA
La nueva película de Llorenç Soler, experimentado documentalista valenciano, parte de un guión sujeto a grandes dosis de improvisación y es fruto de un rodaje en vídeo digital, con actores gitanos no profesionales en busca de una autenticidad ajena a cualquier artificio.
El film, cercano a los presupuestos éticos y estéticos del antiguo Cinema-verité es una afortunada y productiva combinación entre documental y ficción dramática, preocupándose en evitar todo acercamiento floklórico al tema y de cualquier soflama ideológica, condenando o defendiendo a la etnia calé, para situarse a un nivel de respeto y objetivodad logrado mediante el suministro de abundantes datos al espectador para que sea éste quien juzgue y saque sus conclusiones.
Lola vende cá es, pues, un rico y documentado informe sociológico sobre los gitanos en el año 2000, establecidos en la gran ciudad, lejos ya de la vida trashumante; profesionalmente activos en mercadillos y como anticuarios y chatarreros; los prejucios mutuos entre payos y gitanos; el aislamiento endogámico de los gitanos, cerrados a toda influencia exterior; la importancia de la tradición oral para el mantenimiento de la propia identidad, etc.
A nivel más particular, el film plantea el dilema de Lola, indecisa entre seguir sus estudios universitarios, desafiando los criterios familiares, y seguir la tradición dedicándose en exclusiva a su marido e hijos. Los ejemplos de rebeldía están presentes para marcar las profundas consecuencias de una alternativa de modernidad, cuando la opción por la libertad resulta verdaderamente excepcional.
El interés de Llorenç Soler por el universo calé, demostrado en anteriores ocasiones, culmina en esta magnífica película que plantea la polémica cuestión del multiculturalismo, con sus ventajas y muchos inconvenientes: el respeto a las tradiciones y particularismos étnicos por una parte y por otra la necesidad de rechazar toda discriminación que vulnere los derechos humanos más fundamentales de la mujer.
El realizador concibe el cine como un instrumento privilegiado al servicio del conocimiento de la realidad y finaliza su documental con la victoria de la tradición pero con una ventana abierta a la esperanza, con la mirada puesta en las nuevas generaciones.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.