(2) HILLARY Y JACKIE, de Anand Tucker.

VIDAS PARALELAS
El debut en el largometraje del realizador televisivo Anand Tucker es este film biográfico sobre la violonchelista británica Jacqueline du Pré, a partir de un guión basado en el libro Un genio en la familia escrito por sus hermanos Hillary y Piers. Aportaciones fundamentales en la película han sido las de las actrices Emily Watson y Rachel Griffiths, cuya labor interpretativa arropa personajes complejos y contradictorios, los de unas hermanas cuyas relaciones casi nunca fueron idílicas.
En Hillary y Jackie se nos muestra a ambas como niñas prodigio de la flauta y del violonchelo, respectivamente; los celos recíprocos; la dedicación de la una a la familia y de la otra a sus conciertos por todo el planeta, hasta la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple, gravísima enfermedad que afectó a la violonchelista tanto en sus facultades físicas como mentales y que le obligó a permanecer impedida en una silla de ruedas desde los 28 hasta los 42 años, cuando falleció.
La película está realizada de forma correcta, incluso sensible, con utilización de bellos escenarios y buscando despertar las emociones del espectador, pero está mejor lograda como documento musical, con obras gabadas expresamente por Caroline Dale excepto algún fragmento discográfico de la propia Jacqueline, que como retrato de una mujer que no fue especialmente feliz a pesar de la enorme fama que alcanzó. En este sentido, la utilización de dos puntos de vista paralelos, el de una y otra hermana, para narrar algunos episodios escabrosos de su vida —la relación sexual apasionada entre Jackie y su cuñado— está poco justificada a juzgar por la pobreza de los resultados en un film que, en conjunto, se nos aparece demasiado anecdótico y algo superficial, escasamente analítico, con episodios excesivamente simples como los de su relación y matrimonio con el pianista Daniel Barenboim, y especialmente desafortunados como la ridícula secuencia de su visita a Madrid.
Hillary y Jackie es, pues, una biografía fallida en buena medida porque no ha sabido ensamblar lo verídico y lo verosímil, pero sobre todo porque resulta demasiado insuficiente, desequilibrada, en su intento por conjugar la admiración por una relevante figura musical, el homenaje profesional, con el retrato riguroso y sin concesiones de sus miserias personales.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.