(2) SCREAM. VIGILA QUIÉN LLAMA, de Wes Craven.

TERROR ADOLESCENTE
El especialista en cine de terror Wes Craven presenta en Scream. Vigila quién llama una típica comunidad residencial estadounidense como escenario del horror. Más concretamente, el ambiente elegido para quebrar el sosiego del espectador son lugares cotidianos como un instituto, los domicilios adosados y los lugares donde se reúnen los adolescentes. La amenaza que se cierne sobre ellos tiene toda la sombra de un asesino en serie capaz de cometer los crímenes más atroces y gratuitos.
Hasta aquí nada nuevo bajo el sol. Tampoco es una novedad que el psicópata acose a sus víctimas antes de pasar a la acción, entable con ellas una inquietante conversación sobre sus gustos cinéfilos, que son las películas de terror en las que se inspira para cometer sus crímenes a sangre fría. Pero a partir de esta ficción el film da un giro inesperado y se convierte en un endiablado comentario, lleno de ironía y sarcasmo, sobre los clichés que ha explotado el género en las últimas décadas hasta la extenuación.
Scream. Vigila quién llama revisa los lugares comunes y los convencionalismos de los títulos señeros del cine de terror de la última época, desde La noche de Halloween (1978) y Viernes 13 (1980) hasta las propias películas de su director como La última casa a la izquierda (1972) y Pesadilla en Elm Street (1984). Fiel al género, no pretende una parodia del mismo sino ponerlo a pleno rendimiento, con oficio e inteligencia, para provocar el miedo en el espectador. Y lo consigue, no sin añadir acertadas reflexiones que abordan el terror adolescente sazonadas de abundante guasa. Vale la pena.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.