(2) CUERPO EN EL BOSQUE, de Joaquín Jordá.

LA CAZA DEL JABALÍ
Joaquín Jordá es un guionista y realizador de muy menguada filmografía que se dio a conocer a finales de los años 60 con la llamada Escuela de Barcelona. Cuerpo en el bosque es, pues, el primer largometraje suyo que tiene una distribución normalizada entre nosotros y se proyecta en versión original catalana con subtítulos en castellano.
El esquema narrativo del film es el del cine de intriga: el cadáver de una joven aparece en el bosque y una guardia civil inicia la investigación interrogando a quienes la vieron viva en las últimas horas. Este recurso a los flashbacks permite al realizador mostrar una galería de personajes que podríamos denominar integrantes de la Cataluña profunda y cuya ambigüedad moral, cuando no abierta perversidad, empuja al relato por los caminos del thriller con elementos del cine negro, a través del cual Joaquín Jordá puede manifestar su socarronería o su radicalismo crítico al enfrentarse a determinados paisajes y personajes de su tierra natal.
Se aprecia una meritoria labor detrás de un guión que intenta dar complejidad a una realidad que presenta múltiples facetas y que está contemplada desde un punto de vista moral pero nunca moralizante, recurriendo incluso a metáforas plenamente integradas para trascender el simple marco naturalista de un cine que se desea arraugado en una geografía y unas tradiciones determinadas.
Buenos actores y una fotografía estupenda de Carles Gusi contribuyen al logro de un film singular al que se le puede reprochar, no obstante, una excesiva contención a la hora de mostrar ciertas maldades; la escasa verosimilitud de la soledad del personaje encarnado por Rossy de Palma en sus tareas inquisitivas y, desde luego, una precipitación en el desenlace que cambia todos los planteamientos previos y cuyo efecto sorpresa hubiera mejorado con una explicación que hubiera preparado al espectador a aceptar lo inimaginable.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.