(3) GERMINAL, de Claude Berri.

¡QUÉ VERDE ERA SU VALLE!
De la novela de Emile Zola Germinal (1885) se habían realizado ya dos adaptaciones cinematográficas: la de Albert Capellani de 1913 y la de Yves Allegret de 1963. Ésta de Claude Berri es una digna versión que se sustenta en una mayor abundancia de medios de producción, un color que se inspira en estilos pictóricos diversos, una fotografía en scope que mima los encuadres y los claroscuros, una banda musical bella y evocadora y unos actores de gran calidad interpretativa y una esmerada ambientación que evidencia una documentada preocupación por los objetos, vestuario, viviendas e instalaciones industriales de la época.
Estamos ante un magno fresco social cuya contención dramática lo hace decantarse por el melodrama sin caer en el vulgar folletín y que, como es sabido, narra las duras condiciones de vida y laborales de los mineros del norte de Francia a finales del siglo XIX. No hay héroes individuales sino una acción colectiva que se traduce en la total ausencia de divismo en los actores —Gérard Depardieu, Miou-Miou, entre otros…— y, lo que es más significativo dados los tiempos que corren, en una muy matizada apelación al voluntarismo revolucionario, como se evidencia en el fracaso final de la huelga y en la llamada a la esperanza en un futuro mejor gracias a la unidad de los trabajadores. Un futuro que, todo hay que decirlo, nos ha deparado grandes avances y conquistas de bienestar para muchos asalariados pero a costa de enormes luchas, incluso sangrientas, y sin haber resuelto todavía el antagonismo básico entre capital y trabajo, con sus secuelas en la mayor parte del mundo, de paro, miseria, ignorancia, etc.
Lo que me parece más acertado del film de Berri es la forma de alternar en el relato diversos bloques temáticos como son las estampas de la vida cotidiana; el trabajo en la mina de carbón; y, finalmente, las escenas de conversaciones sobre temas sociales y laborales en las que, de una forma tan didáctica como resumida, los personajes exponen sus diversas estrategias en torno a la lucha de clases: exigencia de justicia en vez de caridad pero divergencias entre los planteamientos socialistas y anarquistas; es decir, entre la legalidad reformista y la lucha sindical, por un lado, y la destrucción violenta del sistema, por el otro.
Trasladar al cine una novela como Germinal plantea enormes problemas de estructura narrativa, como sucede en toda adaptación de literatura al lenguaje fílmico. Aquí puede apreciarse una excesiva acumulación de lances dramáticos en la segunda mitad de la película y es que el resumen necesario para acoplar los numerosos personajes y situaciones a las dos horas y media de metraje conlleva el riesgo de caer en cierto esquematismo. Pero el resultado global es bastante digno y convincente.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.