(2) SINFONÍA DE PRIMAVERA, de Peter Schamoni.

UNA CORRECTA BIOGRAFÍA DE ROBERT SCHUMANN
No es justificado el recelo de los críticos ante las biografías cinematográficas, especialmente cuando los personajes objeto de atención son artistas: lo dominante entonces es el falseamiento, la idealización, la consideración metafísica del genio como dotado de virtudes mágicas, su definición como loco visionario, la vivencia de amores sublimes…
En esta ocasión, Peter Schamoni —realizador integrante del llamado “Nuevo Cine Alemán”—, traza una biografía del músico Robert Schumann (1810-1856) mediante una ilustración de los principales episodios que van desde su decisión de abandonar el Derecho por la Música (1828) a su boda con Clara Wieck (1840), en un tono discreto y funcional tan alejado del pastiche acaramelado como del trabajo personal y creativo, teniendo en cuenta que las peripecias de la vida del romántico compositor alemán acercan el tópico a la misma realidad.
Y así, el film centra su atención tanto en la fulgurante carrera como concertista de la pianista Clara Wieck como en la lenta consolidación de Schumann como compositor, una vez desechada su labor como solista tras inutilizarse un dedo al ensayar indebidamente; ambas líneas biográficas unidas por el mutuo amor que se profesaron pese a la constante oposición del padre de ella, el pedagogo Friedrich Wieck, preocupado por el futuro económico de su hija.
Si la película no cae en la sensiblería se debe a que las exigencias materiales siempre están presentes, a que se reconoce que el talento —la música de Schumann descansa más en la intuición y el lirismo que en la técnica o el rigor de la construcción— necesariamente requiere del trabajo para su desarrollo y, sobre todo, a un estilo narrativo sin florituras y sintético, a base de contención máxima de los actores y al uso de cortas secuencias y aún de planos únicos para expresar el transcurso del tiempo: el aprendizaje de Schumann en Leipzig, la edición de una revista musical y su labor como crítico, la composición de breves piezas para el piano y lieders, la relación con Mendelssohn y el proceso judicial cuya sentencia permitió su boda, finalizando el relato con el estreno de su Primera Sinfonía y con el sacrificio de la carrera de Clara en aras del éxito de su marido.
En Sinfonía de primavera se nota una cierta escasez de medios y una voluntaria omisión de los aspectos más dramáticos de la vida del protagonista: sus crisis nerviosas, depresiones e intentos de suicidio, que hicieron necesario su internamiento en un manicomio, donde murió. Aún así, una correcta biografía recomendable para melómanos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.