(3) CORONEL REDL, de István Szabó.

EL IMPERIO AUSTROHÚNGARO
Una panorámica sobre el devenir histórico del Imperio Austrohúngaro (1867 – 1918) a través de la figura paradigmática del coronel Redl, un hombre de origen campesino que mediante la carrera militar llega a la cumbre del poder y que acaba siendo sacrificado por “razones de Estado”. Un Imperio, la monarquía de Francisco José I, que sólo se mantuvo unido gracias al ejército y la burocracia, precisamente aquello que Redl representaba, teniendo que sortear los múltiples problemas que planteaba aquel conglomerado heterogéneo de nacionalidades, razas, clases sociales, religiones, ideologías y, en suma, intereses.
El protagonista es, pues, un ejemplo del trepador desclasado que traiciona sus propias convicciones para lograr el éxito en la rutilante corte imperial de lo que se llamó belle epoque, pero cuya verdadera faz el film se encarga de mostrar: una mezcla de represión, corrupción y decadencia que incluye las maniobras del archiduque Carlos, sobrino y sucesor del emperador, para salvar lo ya agonizante, un imperio que provocará su propio suicidio, en un desesperado intento por sobrevivir, haciendo estallar lo que sería la I Guerra Mundial.
La primera parte de la película es modélica. Mediante secuencias narradas con precisión y justeza, se nos muestra la ascensión de Redl: su talento en la escuela, su espartana educación militar, sus relaciones con la nobleza, su inclinación homosexual, su apego a la disciplina, su servilismo ante los superiores… en definitiva, su éxito profesional que encubre un pavoroso miedo a reconocer sus orígenes sociales y sus tendencias sexuales. Finalmente, su forzado suicidio para escarmiento de los disidentes, acusado de alta traición, porque un imperio ya tambaleante necesita una víctima propiciatoria. Salido de la nada, Redl vuelve a la nada tras haber prestado un valioso servicio a sus amos.
Coronel Redl es una película muy interesante, con actores excelentes, una correcta ambientación, una fotografía contrastada llena de claroscuros y una música funcional a base de marchas castrenses y de elegantes valses que desempeñan aquí una función distanciadora de carácter desmitificador.
Si el relato hubiera captado toda la complejidad política, social y económica del período histórico y se hubiera evitado el estancamiento narrativo del bloque central, con una cierta reiteración de situaciones dramáticas, el film hubiera sido quizás una obra maestra. Aún así queda un film importante, muy recomendable.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.