(3) PAPUSZA, de Joanne Kos-Krauze y Krzystof Krauze.

LA GITANA POETA
Galardonada con algunos premios en el festival de Valladolid 2013, Papusza es una biografía dramática en forma de relato elegíaco de la cantante y poetisa romaní Bronislawa Wajs (1910-1987), sin que se preste mucha atención a los aspectos sociopolíticos e íntimos de su vida, que en la película aparece narrativamente fragmentada mediante saltos hacia delante y atrás con bloques temporales (entre 1910 y 1971) separados por largos fundidos en negro.
Papusza constituyó el caso único de una mujer gitana que aprendió por su cuenta a leer y escribir, que logró publicar en 1950 algunos poemas gracias a su amigo el escritor Jerzy Ficowski —autor de la primera obra polaca sobre la historia del pueblo gitano— y que fue expulsada —declarada “impura”— por su propia comunidad acusada de divulgar los secretos de su etnia a todo el mundo, entre ellos un lenguaje privativo que era utilizado en exclusiva para hacerlo incomprensible para los payos, social y económicamente dominantes.
Obligada a casarse con un hombre mayor siendo aún adolescente y escritora en gran medida autodidacta, Papusza fue testigo del exterminio de los suyos por los ocupantes nazis y abandonó la vida nómada de los carromatos tirados de caballos —forzada por un decreto del nuevo régimen comunista— para establecerse en una modesta casa rural, siendo también rechazada por el sindicato oficial de escritores polacos, internada en un hospital psiquiátrico y viviendo finalmente rodeada de pobreza y soledad hasta su muerte en 1987 sin haber logrado superar un arraigado sentido de culpabilidad —llegó a quemar parte de sus escritos—.
La película, que recordaba haber visto ya en la Filmoteca valenciana, destaca especialmente por poseer una fotografía en B&N de gran calidad y dotada de una extraordinaria belleza plástica. La obra de Papusza se ocupa, sobre todo, de la vida mísera y llena de sacrificios, pero también libre y trashumante en medio de la Naturaleza, que acabó por convertirse para ella en el recuerdo nostálgico de la libertad perdida. Pero la educación, la higiene y cierto confort son las ventajas y también el precio que pagan por la integración social las minorías marginadas de todos los países. Cierto es que el pueblo gitano ha perdido muchas de las costumbres y normas de antaño que, no obstante, todavía perviven e incluso son valoradas como singulares manifestaciones folklóricas y artísticas dignas de ser conservadas.
Papusza ha conseguido integrar ciertos tópicos —el hurto de gallinas, el machismo, la falta de una cultura común, etc.— en un relato necesitado de todos estos elementos para elaborar el contexto realista en el que surgió la excepcional figura de la protagonista. Y, aparte de los cantos y bailes propios de su raza —hubo algunas orquestas cíngaras de éxito en la Europa de los años 20—, en la banda sonora del film es apreciable la inspiración de Mahler y de Ravel en algunas armonías de la música creada por Jan Kanty Pawluskiewicz.